martes, 29 de marzo de 2011

VISITA A LA FORTALEZA DE LA MOTA

El pasado día 29 de Marzo realizamos una excursión al castillo de la Mota. Lo primero que visitamos fue el centro de recuperación de anfibios y reptiles que se encuentra al lado. Un monitor nos estuvo explicando características de estos animales, nos los enseñó e incluso pudimos tocarlos, aunque a algunos niños les daba miedo. Pero no resultaron nada peligrosos.
Después subimos al castillo; bueno, más bien es una fortaleza, la Fortaleza de la Mota que se encuentra en la localidad de Alcalá la Real. Una fortaleza es un pequeño pueblo fortificado. En ella pudimos observar cómo estaban distribuidas antiguamente sus casas y sus calles. Esto es así porque recientemente se han llevado a cabo una serie de excavaciones arqueológicas, que aún no se han terminado. Visitamos una antigua bodega y una botica que han recreado para que nos hagamos una idea de cómo eran. Todo el conjunto daba sensación de una ciudad medieval.
El conjunto histórico nos lo iba explicando "Sora", una monitora que estaba vestida con una túnica de la época y que daba realismo a la visita.
Tuvimos un taller de pintura. Nos repartieron un cuadernillo con imágenes de personajes y viviendas de diferentes épocas y los coloreamos.
Por último, asistimos a un cuenta cuentos. Fue de lo más divertido porque participamos tanto en él que parecía que los personajes del cuento éramos nosotros mismos. ¡Estuvo chulísimo!
                                 

                   

                                                       


jueves, 24 de febrero de 2011

DIA DE ANDALUCIA


El día 26 de febrero celebramos el día de Andalucía, nuestra comunidad autónoma. Todos l@s alumn@s estábamos vestidos con camisetas blancas o verdes de tal modo que cuando salimos al patio, formamos la bandera blanca y verde de nuestra tierra. Escuchamos con respeto y emoción nuestro himno e izamos las banderas de Europa, de España y de nuestra comunidad. Después, algunos alumnos y alumnas, con las letras de las palabras VIVA ANDALUCIA, fueron recitando versos o pensamientos, según la inspiración de cada cual. Se lo curraron bien, de verdad.

Tambien bailamos en corro unas danzas llamadas melenchones, que consistían en bailar con unas cintas alrededor de un compañero, de tal modo que al liarse las cintas blancas y verdes iban formando la bandera de Andalucía.

Al terminar el acto, todos degustamos un riquísimo panaceite, símbolo de nuestra gastronomía andaluza.



  






domingo, 30 de enero de 2011

DIA DE LA PAZ


El día de la Paz (30 de enero) salimos todos al patio donde asistimos a una representación teatral a cargo de l@s alumn@s de 6º, dirigidos por D. Manuel, el maestro de 1º B. La obra escenificaba la eterna lucha entre el bien (alumnos vestidos de blanco) y el mal (alumnos de negro). Al final, venció el bien y todos aplaudimos.
También escuchamos una bonita canción sobre la paz, mientras bailábamos en corro.
Los alumnos de infantil rellenaron con bolas de papel blanco una bonita paloma de la paz que quedó expuesta en su pabellón.






martes, 14 de diciembre de 2010

VISITA A LA ESTACIÓN DE OLIVICULTURA

Los alumnos y alumnas de 6º estuvimos visitando la estación de olivicultura que se encuentra cerca de nuestro pueblo. Esta estación se dedica a investigar todo lo relacionado con la aceituna y el aceite. Por ejemplo cultivan distintas variedades de aceituna para ver sus rendimientos en aceite, analizan distintos tipos de aceite para valorar sus calidades, etc...

Nos enteramos de todo el proceso de fabricación del aceite desde la recogida de la aceituna pasando por su prensado, la decantación, el reposo y almacenamiento y el filtrado, hasta que obtuvimos ese "oro líquido" que es el aceite.

También degustamos diferentes variedades de aceite.

Allí desayunamos ¡cómo no! un rico panaceite con los aceites que habíamos degustado anteriormente.



VISITA AL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL


Siguiendo con la conmemoración del 150º aniversario del hallazgo de las "Cabezas de Maquiz" los alumnos y las alumnas de 6º fuimos al museo arqueológico para contemplar de cerca dichas piezas, ya que estaban aquí expuestas.

Un paisano nuestro, Emilio, que es arqueólogo, nos estuvo explicando sus características, la fecha en las que están datadas (hace unos 2.500 años), cómo y dónde se encontraron; también nos contó que normalmente se encuentran en la Real Academia de Historia y en el Museo Arqueológico de Madrid y era la primera vez que se podía ver en Jaén.